Translate

lunes, 18 de noviembre de 2019

Opinión IX

La paleta de colores de tequila Don Julio


Cuando hay pasión y gusto en lo que uno hace no importa cuanto tiempo y esfuerzo dedique. Ese fue el ejemplo que el maestro Don Julio dejó de legado. Cambió la manera de ver el tequila y fue considerado a igual con el mezcal. A día de hoy su tequila cristalino es considerado uno de los mejores.
Es bueno que se de a conocer esta gran historia de un gran ejemplo a seguir que nos enseñó en su historia a dedicarnos a lo que nos apasiona sin importar que, sin olvidar nuestros orígenes.

viernes, 15 de noviembre de 2019

El Ensayo

Resultado de imagen para el ensayo



El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. 
Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.
 Características del ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. El ensayo tiene:
Libertad temática
Voz identificable del autor
Orden argumentativo libre
Extensión variada
Bibliografía y citas si vienen a lugar
Partes de un ensayo
La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de: 
Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al respecto.
Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.
Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.
Ejemplos del ensayo
José Ortega y Gasset, de "Teoría de Andalucía": 
"Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo—ni material ni espiritualmente."
 Información sacada de https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-2879495

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Lenguaje inclusivo

Resultado de imagen para Lenguaje inclusivo


Opinión

El español es una lengua viva  en la cual la comunidad hablante aporta propuestas para mejorar la lengua y evolucionarla, una propuesta reciente fue "El lenguaje inclusivo".
Bajo mi punto de vista, el español es una lengua que no necesita ese tipo de cambio pues la composición de las palabras fueron tomadas o derivadas del latín por su significado etimológico, eso no quiere decir que se tenga una declinación sexual.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Coherencia y Cohesión

Resultado de imagen para Coherencia y cohesión




Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.
A la hora de armar un texto es necesario que tengan coherencia y cohesión, pero, ¿Qué son?
Coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.

Existes dos tipos de coherencia:
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información
Cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos. Estos son llamados recursos de cohesión, los cuales son:
- Referencia: Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional.

- Sustitución: Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos.

- Elipsis: Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.

- Los conectores: También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto.

- Repetición por recurrencia: Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.

- Signos de puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Barbarismos aprobados por la RAE

Resultado de imagen para Barbarismos aprobados por la RAE



El español es una de las lenguas más habladas alrededor del mundo, es decir, está viva y es cambiante. Quienes logran eso son las personas que lo utilizan día con día, sin embargo, hay ocasiones que empleamos errores ortográfico que se han vuelto tan utilizados a tal punto de ser aceptados en el español.
Estos son algunas palabras y barbarismo aceptados por la RAE:
Palabro: Palabra rara o mal dicha.

Uebos: No se refiere esta palabra a lo que pone la gallina. Del latín Opus, significa necesidad, y de ella deriva la expresión "manda huevos", que no es más que una distorsión de manda uebos (la necesidad obliga).

Almóndiga: Parece un error de analfabeto pero las almóndigas son tan ricas como las albóndigas, según la RAEx

Toballa: Aunque esté en desuso a favor de toalla, la RAE acepta esta antigualla lingüística

Vagamundo: En cierto modo en más lógico este vocablo que el que conocemos y usamos habitualmente para referirnos a un vagabundo

Yin y bluyín: Los tejanos son denominados como yin y bluyín en Latinoamérica, donde la RAE recomienda esta curiosa grafía derivada de los vocablos ingleses jean y blue jean.

Culamen, pechamen y muslamen: La RAE aceptó estos términos para referirse a partes anatómicas a pesar de ser vulgares y groseras.

Otubre: Aunque suene raro el mes de octubre puede sin la c.

Dotor: De la misma forma que otubre, la RAE permite quitar la c a doctor siempre en un uso vulgar

Cederrón: Curiosa forma pra referirse al ya casi extinguido CD-ROM.

Güisqui: Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.

Friqui: Este anglicismo también está aceptado en su versión más castellana. El friki es según la RAE una persona pintoresca y extravagante o que practica desmesurada y obsesivamente una afición.

Murciégalo: Forma en desuso para referirse al murciélago.

Asín: Forma vulgar de decir así.

martes, 5 de noviembre de 2019

Opinión VIII

Hay que valorar al Tricolor Sub-17

Gustavo Calderón

El Universal

El futbol soccer es el deporte más conocido y con más aficionados en el mundo.
Cuando hablamos de futbol en México de una manera profesional, es como describir una montaña rusa, tiene altas y bajas, sin embargo recientemente el equipo Tricolor Sub-17 está haciendo un gran trabajo llegando a la semifinal del torneo.
Es bueno saber que la próxima generación de futbolistas en México estarán llegando con un gran nivel.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Opinión VII

Niñez en el descuido

Editorial El Universal

Sin duda en México hace falta un gran apoyo a todos aquellos menores de edad desamparados, pero esto no es posible ya que, nuestro país no se lo toma con la seriedad suficiente, ni se ha dado cuenta que algún día esos jóvenes van a representar al México que alguna vez los abandono y los dejó en el olvido.