Translate

lunes, 18 de noviembre de 2019

Opinión IX

La paleta de colores de tequila Don Julio


Cuando hay pasión y gusto en lo que uno hace no importa cuanto tiempo y esfuerzo dedique. Ese fue el ejemplo que el maestro Don Julio dejó de legado. Cambió la manera de ver el tequila y fue considerado a igual con el mezcal. A día de hoy su tequila cristalino es considerado uno de los mejores.
Es bueno que se de a conocer esta gran historia de un gran ejemplo a seguir que nos enseñó en su historia a dedicarnos a lo que nos apasiona sin importar que, sin olvidar nuestros orígenes.

viernes, 15 de noviembre de 2019

El Ensayo

Resultado de imagen para el ensayo



El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. 
Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.
 Características del ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. El ensayo tiene:
Libertad temática
Voz identificable del autor
Orden argumentativo libre
Extensión variada
Bibliografía y citas si vienen a lugar
Partes de un ensayo
La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de: 
Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al respecto.
Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.
Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.
Ejemplos del ensayo
José Ortega y Gasset, de "Teoría de Andalucía": 
"Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo—ni material ni espiritualmente."
 Información sacada de https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-2879495

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Lenguaje inclusivo

Resultado de imagen para Lenguaje inclusivo


Opinión

El español es una lengua viva  en la cual la comunidad hablante aporta propuestas para mejorar la lengua y evolucionarla, una propuesta reciente fue "El lenguaje inclusivo".
Bajo mi punto de vista, el español es una lengua que no necesita ese tipo de cambio pues la composición de las palabras fueron tomadas o derivadas del latín por su significado etimológico, eso no quiere decir que se tenga una declinación sexual.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Coherencia y Cohesión

Resultado de imagen para Coherencia y cohesión




Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.
A la hora de armar un texto es necesario que tengan coherencia y cohesión, pero, ¿Qué son?
Coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.

Existes dos tipos de coherencia:
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información
Cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos. Estos son llamados recursos de cohesión, los cuales son:
- Referencia: Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional.

- Sustitución: Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos.

- Elipsis: Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.

- Los conectores: También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto.

- Repetición por recurrencia: Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.

- Signos de puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Barbarismos aprobados por la RAE

Resultado de imagen para Barbarismos aprobados por la RAE



El español es una de las lenguas más habladas alrededor del mundo, es decir, está viva y es cambiante. Quienes logran eso son las personas que lo utilizan día con día, sin embargo, hay ocasiones que empleamos errores ortográfico que se han vuelto tan utilizados a tal punto de ser aceptados en el español.
Estos son algunas palabras y barbarismo aceptados por la RAE:
Palabro: Palabra rara o mal dicha.

Uebos: No se refiere esta palabra a lo que pone la gallina. Del latín Opus, significa necesidad, y de ella deriva la expresión "manda huevos", que no es más que una distorsión de manda uebos (la necesidad obliga).

Almóndiga: Parece un error de analfabeto pero las almóndigas son tan ricas como las albóndigas, según la RAEx

Toballa: Aunque esté en desuso a favor de toalla, la RAE acepta esta antigualla lingüística

Vagamundo: En cierto modo en más lógico este vocablo que el que conocemos y usamos habitualmente para referirnos a un vagabundo

Yin y bluyín: Los tejanos son denominados como yin y bluyín en Latinoamérica, donde la RAE recomienda esta curiosa grafía derivada de los vocablos ingleses jean y blue jean.

Culamen, pechamen y muslamen: La RAE aceptó estos términos para referirse a partes anatómicas a pesar de ser vulgares y groseras.

Otubre: Aunque suene raro el mes de octubre puede sin la c.

Dotor: De la misma forma que otubre, la RAE permite quitar la c a doctor siempre en un uso vulgar

Cederrón: Curiosa forma pra referirse al ya casi extinguido CD-ROM.

Güisqui: Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.

Friqui: Este anglicismo también está aceptado en su versión más castellana. El friki es según la RAE una persona pintoresca y extravagante o que practica desmesurada y obsesivamente una afición.

Murciégalo: Forma en desuso para referirse al murciélago.

Asín: Forma vulgar de decir así.

martes, 5 de noviembre de 2019

Opinión VIII

Hay que valorar al Tricolor Sub-17

Gustavo Calderón

El Universal

El futbol soccer es el deporte más conocido y con más aficionados en el mundo.
Cuando hablamos de futbol en México de una manera profesional, es como describir una montaña rusa, tiene altas y bajas, sin embargo recientemente el equipo Tricolor Sub-17 está haciendo un gran trabajo llegando a la semifinal del torneo.
Es bueno saber que la próxima generación de futbolistas en México estarán llegando con un gran nivel.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Opinión VII

Niñez en el descuido

Editorial El Universal

Sin duda en México hace falta un gran apoyo a todos aquellos menores de edad desamparados, pero esto no es posible ya que, nuestro país no se lo toma con la seriedad suficiente, ni se ha dado cuenta que algún día esos jóvenes van a representar al México que alguna vez los abandono y los dejó en el olvido.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Opinión VI

El caos mexicano, en la mira de Estados Unidos

Salvador Soto García

-Periodista, autor de Serpientes y Escaleras
El Universal

Con respecto a la crítica planteada por el autor, estoy de acuerdo que en éste gobierno uno de sus puntos mas débiles no es el sector de la seguridad ciudadana, tal es el caso que Estados Unidos está interesado en poner fin a los problemas de México con respecto a la seguridad para garantizar a los ciudadanos americanos que viven o vacacionan en México su seguridad.
A mi parecer no es una mala idea la intervención de la potencia vecina en nuestro país para solucionar uno de los tantos problemas que México no es capaz de arreglar por si mismo.

sábado, 26 de octubre de 2019

Opinión V

La tecnología y las protestas

Raudel Ávila

-Licenciado en Relaciones Internacionales 
El Universal

Con la llegada del internet y las nuevas tecnologías la comunicación se ha facilitado de manera exponencial, esto de mi parte lo considera bueno y malo, pues, depende del uso que se le dé. Uno de los usos que se le dan en la actualidad al internet es para la organización de protestas, que en parte no es malo, sin embargo por lo general estos movimientos carecen de un líder o organización, y por así decirlo se convierte en un relajo.
En mi opinión la comunicación mal empleada puede llegar a ser un arma de doble filo.

jueves, 24 de octubre de 2019

Significado de algunas palabras poco usadas

A continuación se muestran algunas palabras poco utilizadas con su significado y empleadas en una oración:

martes, 22 de octubre de 2019

Opinión IV

¿Es aceptable el fracaso?

Alberto Aziz Nassif

-Profesor e Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Opinión

Mucho se ha hablado recientemente sobre Sinaloa y el fracaso que tuvo el gobierno en capturar a uno de los lideres del Cartel de Sinaloa e hijo del que alguna vez fue la persona más buscada alrededor del mundo.
Los hechos ocurridos demuestran que el gobierno no tiene aun lo necesario para combatir contra unas de las organizaciones criminales más grandes del país.
Es necesario acabar con toda esta mafia y lo ocurrido en Sinaloa es el primer paso, fallido, primer paso a fin de cuentas para lograrlo, por lo que no es aceptable el fracaso.

lunes, 21 de octubre de 2019

Definición de palabras

La actividad realizada en clase consistía en señalar si conocíamos algunas palabras poco usadas, y después relacionarlas en una oración. 
Mis resultados son los siguientes:


Opinión III

Día Mundial de la Alimentación

Liliana Martínez Lomelí



El día mundial de la alimentación es una fecha importante, la cual se conmemora gracias a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para mí, esta fecha debería de estar presente durante todo el año pues día con día debemos de concientizar a la población para que coman sanamente. Hoy en día México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, estos datos son aterradores; la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en México mueren 2.6 millones de personas al año a causa de la obesidad. Por lo tanto, es de suma importancia abrir los ojos a las personas de México e invitarlos a hacer un cambio en su alimentación para el bien de ellos y de sus hijos. 

viernes, 18 de octubre de 2019

Formato APA


FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


Tipo de letra: Times New Roman

Tamaño de letra: 12

Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página

Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.

Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS

El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.

Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas

Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas

Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
CITACIÓN
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

Las citas textuales o directas:

Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos

– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74)

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Modelos

– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)

– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)

Citas indirectas o paráfrasis

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.

Modelos

– Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.

– Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

LISTA DE REFERENCIAS

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa

Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx
Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…


FACUNDO. (08 de febrero de 2019). El eterno estudiante. Obtenido de eleternoestudiante.com: https://eleternoestudiante.com/normas-apa-2019/



martes, 15 de octubre de 2019

Opinión II

Un día en la Ciudad de México

11:00 Pepenadores

10-pepenadores

Esta lectura nos relata sobre un hombre que vivía de la basura, pues él agarraba todo lo que tiraban los camiones de la basura y lo llevaba a vender a "El Zar", un hombre que se proclamó "El Zar de la Basura". Éste le compraba vidrio, lámina, cartón y hueso. el último para realizar jabones y cosméticos.
Es increíble todo lo que hace un hombre para poder conseguir un poco de dinero, el trabajo que significa estar todo el día bajo el sol buscando entre la basura cualquier cosa a la cual se le pueda ganar algo.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Opinión I

Un día en la Ciudad de México

06:00 Patrullando la Ciudad

03-patrullando

En esta lectura nos describe lo que pasa en un día normal como policía de la ciudad de México, nos describe que el día inicia con un pase de lista, todos los policías deben de tener sus trajes limpios y los dientes lavados. Como podemos observar llevan mucha disciplina, es de esperarse, pues son las personas que cuidan el orden en la ciudad y quienes hacen respetar la ley, o bueno, al menos eso es lo que esperamos de ellos. 

Nota Periodística VI

Es muy interesante conocer la formación de un nuevo exoplaneta, hoy en día se conocen varios planetas parecidos a la Tierra con posibilidades de albergar vida en ellos.
Imagínense conocer un planeta con agua, vegetación, una atmósfera; prácticamente un planeta Tierra más.

Reglas de Acentuación

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en dónde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente.

Para aprender a acentuar correctamente una palabra nos podemos ayudar de ciertas reglas de acentuación

Resultado de imagen para reglas de acentuacion

Página Web de la Real Academia Española (RAE)

La Real Academia Española dispone de una página web la cual puede ser de gran ayuda a la hora de que surjan dudas con respecto al idioma español, pues algunas de la información que dispone es:

Diccionario con el significado de todas las palabras aprobadas.
Biblioteca con gran cantidad de libros.
Las modificaciones de la gramática que se han implementado recientemente.
Entre otras cosas.

Permitiéndonos buscar las palabras que desconocemos y encontrar su verdadero significado.

Su página web es https://www.rae.es/

martes, 24 de septiembre de 2019

Nota Periodística V

Está es una noticia alarmante que tuvo su origen en Sahuayo, Michoacán (lugar de procedencia de su servidor) dónde asesinan aún menor de 17 años acto en el cuál, su acompañante (una jóven mujer), quedó lesionada.
Mi comentario con respecto a esta noticia, es que el caos rige en la ciudad de Sahuayo, dónde las mismas personas tienen miedo de salir a la calle por temor a terminar con una bala perdida.

martes, 17 de septiembre de 2019

Nota Periodística IV

México es un país con mucha historia, una de las más grandes fechas es la noche del 15 de septiembre, día de la independencia.
Un 15 de septiembre de 1810 México logra independizarse del poderío español. A pesar de las pérdidas humanas que sufrió el país logramos ser libres de la corona española.

Proceso de la Comunicación



La comunicación nace del querer expresar nuestras ideas y pensamientos a los demás. Desde la antigüedad el hombre se vio en la necesidad de expresarse, desarrollando así un lenguaje, empezando con las pinturas rupestres hasta llegar al día de hoy. La comunicación al igual que todo ha sufrido cambios, hoy en día existe un idioma diferente en cada región haciendo que la forma de comunicase con los demás sea diferente en cad región. 
Para que este proceso de comunicación pueda ser posible deben de estar presentes ciertos factores, los cuales se presentan en la siguiente imagen:

Resultado de imagen para Proceso de la comunicación

sábado, 14 de septiembre de 2019

Nota Periodística III

Es evidente que las agresiones hacia las autoridades cada vez se vuelven más frecuentes, gracias a eso no podemos estar seguros ni siquiera en nuestras casas.
Yo opino que el presidente debería de ponerse las pilas para evitar estos cometidos y así puedan brindar a la población seguridad.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Nota Periodística II

Es cierto que el tener migrantes en nuestro país genera miedo dentro de la población, esto debido a que son personas extranjeras de las cuales desconocemos sus intenciones.
Por otra parte, es poco ético juzgar a otra persona solo por sus raíces, pues al hacerlo entramos en un tema de discriminación. En mi opinión, no me gustaría ser juzgado al llegar a otro país solo por ser un migrante,o que me denegarán el acceso al país.

martes, 10 de septiembre de 2019

Nota Periodística I


Es preocupante leer esta nota periodística, pues eso habla mal de nuestra nación. Esto nos hace estar al pendiente de lo que pasa en nuestro país, en mi opinión esto no es muy agradable de leer y lo peor de todo es que está información solo pertenece a ese .5% que conocemos y el otro 99.5 todavía no sale a la luz

Encuesta

Características de la práctica de la lectura de la población de 18 y más años de edad


De la población de 18 y más años considerada por MOLEC, 97.7% es alfabeta. De esta población 76.4% declaró leer por lo menos alguno de los materiales considerados en el MOLEC: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs. 

En cuanto a la información por sexo, se identifica que la proporción de hombres que declaró leer algún material considerado por MOLEC es mayor comparada con la proporción de mujeres lectoras (80.1% y 73.1%, respectivamente).

Realizando un comparativo de los levantamientos del módulo durante los meses de febrero de 2015 a 2018 se observa que el porcentaje de la población de 18 y más años de edad que lee algún material considerado por el MOLEC tiene un decremento.

Al revisar la lectura por tipo de material se identifica que para el 2018 se tiene que de cada cien personas, 45 declararon leer al menos un libro en los últimos doce meses.

Resultado del levantamiento más reciente, se observa que 69% de la población alfabeta declaró haber leído alguna revista, periódico, historietas o páginas de Internet foros o blogs.

Libro


Mi Libro

Este libro lo elegí gracias a los comentarios que escuche acerca del libro, mis maestros comentaban que la obra literaria es una de las primeras novelas en utilizar el realismo mágico, otros comentaban que el relato se llevaba acabo en Comala, Jalisco.

Lo que más me llamo la atención es que la trama es con respecto a la relación que tiene el mexicano con la muerte y muchas razones más por las cuales me interesó empezar a leer este libro.